-
FOZ DE LUMBIER (2 km). El río Irati atraviesa esta estrecha y sinuosa garganta de más de 1 km de largo, Reserva Natural. https://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Patrimonio/3039/Foz-de-Lumbier.html
-
ARTAJONA (38 km). Esta villa situada en la merindad de Olite, Es conocida por su impresionante fortificación medieval del siglo XI que protege el cerro donde se asienta Artajona, habitada en el pasado por reyes, nobles, obispos y papas. Son también de interés turístico palacios del siglo XVIII, La iglesia gótica de San Pedro, la basílica de Nuestra Señora de Jerusalén y la ermita de San Bartolomé. https://www.artajona.net/
-
VALLE Y CASCADA DE BELABARCE (45 km). Situado en el Valle del Roncal, la Ruta de Belabarce es una de las sendas más fascinantes del Pirineo navarro, ideal para practicar senderismo en familia. Este paisaje descubre parajes hermosos como la Cueva del Ibón o la Cascada de Belabarce. El recorrido es circular, con una duración de alrededor de 2 horas e intensidad baja, muy asequible para niños pequeños. https://mifamiliaviajera.com/valle-de-los-secretos-con-ninos-cascada-de-belabarce-y-cueva-del-ibon/
-
BALNEARIO DE TIERMAS (11 km). Cuando baja bastante el nivel de agua del Embalse de Yesa, resurgen las ruinas del antiguo balneario y las aguas sulfurosas vuelven a cumplir su función balnearia. https://identidadaragonesa.wordpress.com/2017/08/29/los-banos-de-tiermas/
-
BARDENAS REALES (53 km). Este Parque Natural situado al sur de Navarra, ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Su paisaje desértico es de enorme interés turístico. La erosión de los suelos de arcilla, yeso y arenisca ha creado con el paso de los siglos formas semejantes al paisaje lunar, además de barrancos, mesetas planas y cerros solitarios. https://www.bardenasreales.es/
-
BURGUI (26 km). La villa de Burgui constituye el pórtico de entrada al Valle del Roncal. Son de interés turístico los restos del monasterio benedictino de Urdaspal, el puente romano que da entrada al pueblo y la presa por donde discurren las almadías para el transporte de madera y ganado. Se puede disfrutar en familia del itinerario de “La senda de los oficios”, un recorrido circular de 4 km para adentrarse en la vida de antaño. En abril se celebra el Día de la Almadía, de atractivo turístico. https://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Localidades/2010/Burgui.htm
-
CASTILLO DE JAVIER (10 km). San Francisco Javier, patrón de Navarra y cofundador de la Compañía de los Jesuitas, nació (1506) y vivió en este castillo familiar que data del siglo X. Es lugar de peregrinación de todos los navarros el primer y segundo domingo de marzo. https://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Patrimonio/3110/Castillo-de-Javier.htm
-
EMBALSE DE YESA (11 km). Al pie de la Sierra de Leyre, una enorme mancha verde y azulada se extiende a lo largo de 10 km de longitud embelleciendo un paisaje dominado por quejigales, hayedos y pinares que anuncian la cercanía de los Pirineos. En él se pueden practicar deportes de agua como piragüismo, vela, paddle surf, y es zona de recreo de verano para familias y amigos. https://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Patrimonio/3117/Embalse-de-Yesa.htm
-
FOZ DE ARBAYÚN (10 km). Esta impresionante garganta atravesada por el río Salazar a lo largo de casi 6 km, se adentra en el pirenaico Valle de Salazar. https://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Patrimonio/3035/Foz-de-Arbaiun.htm
-
RESERVA NATURAL DE LARRA (55 km). Situada en el Valle del Roncal, es la mayor Reserva Natural de Navarra y abarca una de las zonas kársticas más extensas de Europa, con 120 km cuadrados de terreno. Combina las grandes formaciones de rocas calizas, con pinos negros y las grandes superficies de pastizales de montaña. Incluye también la Reserva Integral de Ukerdi. https://vallederoncal.es/naturaleza/reservas-naturales/
-
MONASTERIO DE LEYRE (11 km). Uno de los conjuntos monásticos más importantes de España perteneciente al románico temprano. Los primeros documentos que se conservan del monasterio datan del siglo IX. Contiene el panteón donde yacen los primeros monarcas del Reyno de Pamplona. En la actualidad, este monasterio es habitado y conservado por los monjes benedictinos, fundadores del mismo. https://www.monasteriodeleyre.com/
-
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (54 km). Este sorprendente conjunto monumental ofrece un espacio natural protegido lleno de historia, arte, cultura y naturaleza. Se pueden visitar las iglesias de Santa María y San Caprasio, el Real Monasterio, el Monasterio Nuevo, el Centro de Interpretación del Monasterio de San Juan de la Peña y la Hospedería, ahora reconvertida en hotel. Se puede practicar el senderismo en familia, a través de caminos que cruzan los bosques de pinos, fáciles para ir con niños pequeños. https://www.monasteriosanjuan.com/
-
OLITE (34 km). Municipio de la zona media de Navarra, a orillas del río Cidacos. Famoso por su castillo-palacio declarado Monumento Nacional en 1925 y considerado uno de los ejemplos más importantes del gótico civil de Navarra y uno de los más notables de Europa. Olite es considerada la capital del vino y conocida también por el Festival de Teatro Clásico que se celebra cada verano. Cada año en agosto acuden también multitud de turistas para participar en sus Fiestas Medievales. https://www.olite.es/
-
PAMPLONA (33 km). Capital de Navarra. Del 6 al 14 de julio celebra sus conocidas fiestas, los Sanfermines. https://www.pamplona.es/
-
PICO DE ORHI (44 km). Una bonita ascensión de medio día que se inicia en el puerto de Larrau y termina en la cima del pico de Orhi, de 2.017 metros de altitud. Uno de “los dosmil” del Pirineo navarro. https://www.rutaspirineos.org/rutas/pico-ori-desde-el-puerto-de-larrau
-
PUENTE LA REINA (42 km). Esta villa medieval es considerada “cruce de caminos”, donde confluyen las dos vías principales del Camino de Santiago y es habitual el encuentro de numerosos peregrinos. Podrás pasear por sus rúas empedradas y su puente románico que cruza el río Arga. Además de visitar algunas de sus joyas arquitectónicas, como las iglesias del Crucifijo, Santiago y San Pedro. https://www.puentelareina-gares.es/
-
ROBLEDAL DE ORGI (42 km). Este precioso bosque milenario de robles de 80 hectáreas de extensión, se sitúa al sur del Valle de la Ultzama, conocido por la cuajada (postre típico navarro). Al ser reconocida como Área Natural Recreativa, se ha permitido su conservación y al mismo tiempo su disfrute público. Actualmente se divide en tres zonas: zona de acogida, zona de paseos y zona de conservación. Los senderos recorren el bosque y son una posibilidad perfecta para la visita de familias con niños pequeños. https://www.bosquedeorgi.com/
-
RONCAL (34 km). Situado en el centro del Valle del Roncal y atravesado por el río Esca. Pueblo del famoso tenor navarro de reconocimiento mundial en el siglo XIX, Julián Gayarre, cuyo Mausoleo y museo se pueden visitar. Los turistas podrán disfrutar de la típica construcción antigua de los valles pirenaicos: los caseríos. https://vallederoncal.es/descubre/pueblos/roncal/
-
RONCESVALLES (40 km). La histórica derrota de Carlomagno y el Camino de Santiago hicieron memorable a Roncesvalles (Orreaga, en euskera), cobijo de caminantes y peregrinos, fuente de leyendas y crisol cultural. Es un bello paraje forestal del Pirineo navarro, punto de inicio para muchos en su peregrinaje a Santiago de Compostela. Conocida por su Colegiata, un conjunto monumental medieval, antiguo hospital de peregrinos y tumba del rey Sancho VII El Fuerte. https://www.roncesvalles.es/
-
SANTA MARÍA DE EUNATE (37 km). En pleno centro de Navarra, en el corazón del Valle de Ilzarbe, se encuentra esta iglesia románica en el recorrido del Camino de Santiago. Considerada singular tanto por su ubicación en la llanura del campo, como por su arquitectura y los misterios que siempre la han rodeado. Hay quienes la vinculan a la Orden de los Templarios. https://santamariadeeunate.es/
-
SELVA DE IRATI (40 km). Es el segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa, después de la Selva Negra en Alemania. 17.000 hectáreas en estado casi virgen, en pleno Pirineo oriental navarro, situado en una cuenca rodeada por los picos de Orhi, Abodi y en la cabecera de los valles pirenaicos de Aezkoa y Salazar. Alberga las Reservas Naturales de Mendilatz y Tristuibartea y la Reserva Integral de Lizardoia. https://www.selvadeirati.com/
-
SENDA VIVA (55 km). Parque de atracciones, animales y espectáculos más grande de España, que ofrece diversión para toda la familia, niños y adultos. Situado al sur de Navarra, próximo al Parque Natural de las Bardenas Reales. https://www.sendaviva.com/
-
SEÑORÍO NATURAL DE BÉRTIZ (60 km). Este Parque Natural de 2.040 hectáreas de extensión, ofrece un paisaje de exuberante vegetación a orillas del río Bidasoa, en el Pirineo occidental navarro. Ideal para un plan en familia, con niños. Podrán recorrer el Jardín Botánico, las Fuentes nenúfares, descubrir especies vegetales de países de todo el mundo, practicar senderismo, comer en su merendero y disfrutar en los parques para niños. https://www.parquedebertiz.es/
-
SOS DEL REY CATÓLICO (19 km). Municipio de la comarca de las Cinco Villas, declarado Conjunto Histórico-Artístico de Interés Cultural en 1968, ofrece uno de los mejores conjuntos medievales de Aragón. Está ubicado en una elevación rocosa del terreno y fue lugar de nacimiento de Fernando el Católico en 1452. https://www.sosdelreycatolico.com/
-
UNCASTILLO (35 km). Municipio de la Comarca de las Cinco Villas, en Aragón, conocido por el importante yacimiento romano de Los Bañales, que alberga restos de una ciudad romana ocupada entre los siglos I y III y los restos del acueducto elevado y la necrópolis. También se puede visitar su iglesia templaria de estilo románico de San Lorenzo, entre otros monumentos religiosos de la misma época. https://www.turismodezaragoza.es/provincia/pueblos/uncastillo.html
-
UZTÁRROZ (40 km). Este pueblo situado al norte del Valle del Roncal y a orillas del río Uztárroz, es conocido por su tradición ganadera, su casco urbano típico del Pirineo navarro y su iglesia de Santa Engracia, que conserva el órgano de 1738. https://vallederoncal.es/descubre/pueblos/uztarroz/
-
VALLE DE BELAGUA (50 km). Es el ecosistema pirenaico más importante del Valle del Roncal, con su pico más alto de 2.428 metros, la Mesa de los Tres Reyes, la cumbre más alta de Navarra, en cuya cima se celebra cada 13 de julio el tradicional Tributo de las Tres Vacas. En su interior conserva la Reserva Natural de Larra. Y en invierno ofrece un paisaje nevado muy atractivo para las familias que disfrutan del esquí de fondo, el senderismo y los trineos. https://vallederoncal.es/naturaleza/valle-de-belagua/